Hacia Dios, por el bien y la ciencia:
Una vez más, con el gusto y el placer de estar con ustedes,
esperando que esté artículo logre su cometido y haga conciencia en las partes
involucradas en la educación deportiva en nuestro México lindo y querido.
Para empezar voy a
hacer memoria de lo que en mí época de estudiante de primaria recibía cómo la
famosa clase de "deportes", y que nunca trascendió más allá del
tiempo en el que nuestro profesor de educación física se limitaba a pedir que hiciéramos
un calentamiento previo a la clase de deportes, nunca supe que me enseñó, sólo
pasaba del calentamiento a correr, nunca nos decía cómo hacerlo, jamás nos
indicó cómo y en qué momento debíamos respirar para tener más aire al estar
corriendo, después pasábamos a practicar lo que a él le parecía lo más indicado,
un poco de básquetbol, aplicar ciertas reglas que rigen este deporte y seguir
consumiendo el tiempo de tan "productiva" clase. Aún con estas
carencias en conocimientos deportivos hubo compañeros que destacaron en el
básquet, otros en el voleibol y muchos en el fútbol, pero nadie absolutamente
nadie teníamos conocimientos claros y precisos de cómo practicar los ejercicios
que se necesitan para poder realizar cualquier actividad física deportiva. Hoy
por hoy no puedo negar que se ha avanzado un poco, claro sería el colmo no
haberlo hecho, ya existe la licenciatura en educación física, nombre
rimbombante que en algunos profesores no causó ningún efecto positivo, pero en
otros sí logró conseguir ser mejores profesores, capacitando de manera clara y
precisa a sus alumnos, pero no bastan estás pequeñas muestras de querer
realizar una mejor enseñanza, es necesario hacer o implementar la educación
física cómo la materia principal de enseñanza en el ámbito escolar desde
preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. Una sociedad escolar preparada
eficazmente en el deporte será por consecuencia una sociedad escolar académica
bien preparada. No hay falla alguna sin temor a equivocarme, se dice mucho que
mente sana en cuerpo sano, pero no se fomenta, no se inculca y debe ser prioridad
en la educación de nuestros hijos. Obvio que mí comentario abarca e incluye a
alumnos con capacidades diferentes, esta idea es totalmente incluyente y
necesaria, por una sencilla razón ayudaremos más niños y jóvenes con igualdad
de oportunidades. Y como premio tendremos una sociedad más sana, pero no
olvidemos la información necesaria y oportuna de la buena alimentación y
nutrición requerida para nuestros niños y jóvenes, que por añadidura evitaremos
la obesidad infantil y juvenil que está dañando la salud de los que hoy en día
la están viviendo. Debemos de empezar con responsabilidad, es desde las
primeras incursiones escolares (preescolar), donde se puede hacer el cambio de
hábitos tanto en la falta de ejercicio como de una nutrición sana. Es el momento
de realizar el mejor servicio a nuestros hijos, no es necesario tener que
hacerlo por prescripción médica, es antes y no después cuando se debe hacer.
Espero que este
mensaje llegue y active sus mentes y empiecen de ya a realizar ese cambio tan
urgente para nuestros niños y niñas, jóvenes y adultos, no existe mejor médico
y mejores medicinas que los sanos hábitos del deporte y la alimentación
saludable para cualquier sociedad. PIENSA SI HOY PRACTICAS UN DEPORTE Y
EJERCITAS TU CUERPO, ¡MAÑANA TENDRÁS UNA VEJEZ SANA!
Receta de hoy
Hoy te recomiendo empezar con una rutina para ti que nunca
haces ejercicio, comienza caminando un minuto y trota otro minuto, continúa
así, un minuto caminas un minuto, trotas otro, hasta completar 30 minutos de actividad
física, esto lo harás por un mes. ¡Ánimo, que esto apenas empieza!
La vida no empieza en la cuna, ni termina en la cuna.
Que el Gran Poder de Dios te acompañe e ilumine tu camino, maestro Yako.
Comentarios
Publicar un comentario